31 de mayo de 2012

¿Crash? ¿Amores perros? ¿Vidas paralelas?

Me planteo la duda de cuál de estas películas ver para poder analizar.

Empiezo con Crash, próximamente la entrada.

Análisis relato: Teresa digital


1. Breve argumento

Este relato nos muestra las diferentes partes de la vida de una persona, en concreto de Teresa, mostrándonos facetas de su vida y algunas de sus relaciones.

2. Tipo de navegación

El inicio del relato está compuesto por 16 imágenes que conforman un cuadrado, al adentrarse en él descubres que cada imagen esconde una historia que nos permite conocer mejor a Teresa. Ninguna de ellas se presenta como el inicio de la historia y puedes ir saltando de una a otra (siempre desde el inicio, no hay conexión entre ellas) para conocer mejor a Teresa y cuáles son sus inquietudes, miedos, obsesiones y relaciones.

Pertenece a una navegación jerárquica (siguiendo a Osuna) ya que dentro de una opción ofrece varias hasta llegar al fin de ellas.

3. Interface: ¿Es intuitivo? ¿Facilita la inmersión? ¿Qué nivel de alfabetización digital requiere?

Es totalmente intuitivo ya que permite la navegación sin necesidad de tener un alto nivel de alfabetización digital. Permite la inmersión en el relato gracias a la gran cantidad de recursos audiovisuales que ofrece y a la posibilidad de feedback en algunas de las ventanas.

La única contraindicación de este relato es que no hay posibilidad de saltar de una ventana a otra sin volver al inicio.

4. Nivel de interactividad

Permite un nivel de interactividad medio ya que puedes decidir qué historia eliges para ser contada y en algunas pantallas puedes dar tus opciones e influir en el desarrollo de la historia.

5. Convergencia de medios e integración de lenguajes: primacía del lenguaje escrito; integración de elementos visuales, sonoros, hipertextuales en la estructura del relato, etc.

El relato se basa, principalmente, en vídeos que relatan momentos importantes de la vida de Teresa y que nos llevan a entender cuál es su realidad. Por lo tanto, el medio audiovisual destaca por su fuerte intervención en el relato. Asimismo, contamos con recursos sonoros (como por ejemplo en su música, en la que ofrece un ingente listado de canciones) y texto (como en la casilla en la que relata su cotidianeidad.

6. Modelo de comunicación: transmisivo-unidireccional, basado en los efectos, emirec, etc.
El modelo de comunicación es bidireccional, ya que podemos ya que podemos interactuar con el relato e, incluso, participar en él aportando ideas.

7. Teoría del aprendizaje subyacente: conductismo, cognitivismo, constructivismo

Aunque no creo que pueda considerarse un emblema del conductismo esta es la teoría del aprendizaje a la que más se aproxima este relato ya que permite construir el aprendizaje sobre ella. Creo que tiene vestigios del cognitivismo, ya que es preciso acercarse a los procesos mentales que nos acercan a Teresa (sueños, obsesiones, etc.)

8. Tipo de estructura: cerrada, semicerrada, abierta, lineal, no lineal, etc.

Su tipo de estructura sería en estrella, ya que desde el inicio podemos acceder a nuevas pantallas.

9. Unido al punto anterior: posibilidad de construcción del conocimiento

Tal y como se ha dicho antes hay feedback ya que podemos aportar información a la historia mientras ella nos la da a nosotros.

Estructuras de navegación

Es importante pararnos y entender cuáles son las estructuras de navegación para poder realizar los análisis de los relatos digitales de manera plena.

Atendiendo a Osuna en este enlace podemos observar cuáles son las seis principales estructuras de navegación.

Análisis relato: Un relato de AMOR/ DESAMOR


1. Breve argumento

Este relato digital trata sobre la dualidad que existe entre el amor y el desamor. Lo hace a través del hilo conductor que suponen los poemas de Pablo Neruda, que acompañan durante todo el relato.

2. Tipo de navegación

La navegación es prácticamente lineal, ya que apenas ofrece opciones de navegación y resulta complicado volver a pantallas anteriores salvo cuando se presentan botones claros de retroceso o a través de los poemas.  

En ocasiones, resulta un tanto caótico volver al inicio para reiniciar la historia.

3. Interface: ¿Es intuitivo? ¿Facilita la inmersión? ¿Qué nivel de alfabetización digital requiere?

Es intuitivo ya que la historia te va guiando hacia las diferentes opciones de manera sencilla, aunque llega un momento en el que estas se parecen acabarse y se hace difícil volver al inicio de la historia.

El diseño, al ser claro permite la inmersión en la historia, pero tal y como se ha señalado antes resulta difícil poder regresar al inicio para poder participar de manera más activa en la historia.

No es preciso contar con un alto nivel en alfabetización digital, ya que debido a la sencillez de la interface no hay que disponer de grandes conocimientos relacionados con la alfabetización digital.

4. Nivel de interactividad

Prácticamente nulo. No hay apenas opciones de interacción y sólo se ofrece contacto a través de e-mail con el autor.

5. Convergencia de medios e integración de lenguajes: primacía del lenguaje escrito; integración de elementos visuales, sonoros, hipertextuales en la estructura del relato, etc.

A lo largo de la historia, el mayor peso de la misma recae sobre el lenguaje escrito, si bien es cierto que en muchas de las pantallas el texto se acompaña de imágenes y vínculos para acceder a poemas no hay elementos sonoros que acompañen la historia.
 
6. Modelo de comunicación: transmisivo-unidireccional, basado en los efectos, emirec, etc.

Totalmente unidireccional, en ningún momento se ofrece la posibilidad de conectar con la historia e introducir alguna novedad, sino que hay que limitarse a las posibilidades que la pantalla ofrece.

7. Teoría del aprendizaje subyacente: conductismo, cognitivismo, constructivismo

No se encuadra de manera clara dentro de ninguna de estas teorías del aprendizaje, aún así se descarta el constructivismo, ya que no fomenta la construcción del conocimiento. Se acerca al conductismo por la influencia del ambiente en las decisiones que se toman durante la historia y al cognitivismo porque se precisa conocer cuáles son los procesos mentales que llevan a tomar las decisiones pertinentes para avanzar en la historia.

8. Tipo de estructura: cerrada, semicerrada, abierta, lineal, no lineal, etc.

Tal y como se indicó antes la historia es semicerrada (salvo al llegar al final de las opciones, en las que no hay posibilidad de volver atrás aunque se ofrecen cuatro opciones cerradas) y no líneal

9. Unido al punto anterior: posibilidad de construcción del conocimiento

Prácticamente nula, a excepción de los poemas de Pablo Neruda que se intercalan debido a la falta de interacción con el autor.

26 de mayo de 2012

Linealidad del relato: ¿Potenciador del determinismo social?

Somos víctimas inevitables de la historia única que priva a la realidad ajena de conocer cuál es la propia. 

Si nos ceñimos únicamente a una versión de la historia volvemos a entrar en el reduccionismo que se destilaba aquella época del romanticismo literario. Si hemos de volver y retrotraernos a la ignorancia y a la falta de vista cometemos un error si pretendemos hacer crecer la educación.

Mi faceta de maestra me obliga a la renovación constante, más allá de seminarios absurdos que pretenden afianzar lo tácitamente establecido debemos tener la picardía y la necesidad de ir más allá.

Vivimos en el mundo con un mayor nivel de información y con una menor capacidad de gestión de la misma de la historia. No nos vale de nada poder acceder a google como si fuera una gran casa si no tenemos la iniciativa de, al menos, pasear por todas las habitaciones.

Por lo tanto, es necesario romper la linealidad del relato y acceder a una nueva capacidad de visión frente a las distintas realidades que hay en la sociedad.

Valoremos, por tanto, la escale de grises más allá del blanco y el negro.

http://www.ted.com/talks/lang/es/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story.html
No es nuevo descubrir que ha habido problemas con el blog anterior y que me ha sido más que difícil seguir el ritmo de mis compañeros.

Pero aquí estamos, más vale tarde que nunca.

La calidad no siempre se rige con el tiempo y estoy dispuesta a demostrarlo.

Bienvenidos al blog.